- Inicio
-
- Agendas, Cuadernos y libretas
- Porta Libros - Cuadernos
- Feminismos, Géneros y Masculinidades
- Libros Infantiles
- Música
- Poesía
- Astrología
- Política e Historia
- Novela
- Crónicas, Cuentos y Relatos
- Ensayos
- Deporte
- Medio Ambiente
-
- Ediorial Taurus
- Editorial Cienflores
- Editorial Chirimbote
- Editorial Godot
- Editorial Gourmet Musical
- Editorial Ginecosofia
- Editorial Hojas del sur
- Editorial Mascaro´
- Editorial Muchas Nueces
- Editorial La Mariposa y la iguana
- Editorial Razón y revolución
- Editorial Sudestada
- Editorial Siglo XXI
- Editorial Sigilo
- Editorial Tinta Limón
- Otras editoriales
- Editorial Planeta
- Editorial Ariel
- Editorial TusQuets
- Editorial Paidós
- Editorial UNGS
- Editorial Monoblok
- Editorial Penguin Random House
- Editorial Anagrama
- Editorial Marea
- Editorial Lumen
- Editorial Emece
- Editorial Sudamericana
- Editorial Nocturna
- Editorial Milena Caserola
- Editorial Madre Selva
- Editorial Traficantes de sueños
- Editorial Caja Negra
- Eterna cadencia
- Editorial Futurock
- Editorial Alfaguara
- Editorial Continente
- Editorial Galerna
- Editorial El gato y la caja
- Editorial Chai
- Editorial Abre Cultura
- Editorial La parte maldita
- Editorial páginas de espuma
- Editorial Entre Rios
- Editorial Vinilo
- Editorial Cactus
- Editorial Mansalva
- Editorial Mansalva
- Libros
- Contacto
Desde su llegada a la Cuba de 1960, en pleno entusiasmo por el triunfo de la revolución socialista, hasta un sobrio texto de 2002, el historiador británico Eric Hobsbawm mantuvo un vínculo secreto e íntimo con América Latina. Un vínculo tan intenso que en su autobiografía llegó a escribir que era el único continente fuera de Europa donde se sentía como en su casa. La atracción que Latinoamérica ejercía sobre Hobsbawm se debía a que siempre vio este dilatado territorio como el mejor laboratorio posible para la revolución social, “un continente hecho para socavar las verdades convencionales”. A estudiar las vicisitudes de estos países se dedicó sin interrupción por cuarenta años de su vida.
Este libro reúne por primera vez los textos más notables que el historiador más notable del siglo XX publicó durante esas décadas. Son los grandes temas que recorren su obra: las revoluciones efectivas o posibles, el nacionalismo, el imperialismo europeo y norteamericano, la violencia y las guerrillas, la inequidad y las vías del desarrollo. Si su análisis obtiene resultados sorprendentes se debe a que Hobsbawm nunca recurre a términos y conceptos europeos para aproximarse a las realidades muy diferentes del hemisferio occidental.
¡Viva la revolución! es la obra de un marxista que simpatizaba con las revoluciones y el comunismo pero criticaba la ultraizquierda y los experimentos guerrilleros iluminados, en especial el “sueño suicida” del Che Guevara en suelo boliviano. En su seguimiento de la izquierda latinoamericana —que incluye también paisajes vistos desde los trenes y aun el gusto del autor, que también fue crítico musical, por la bossa nova—, muestra mayor respeto por el nacionalismo militar y por el movimiento campesino. Pocas guías mejores para este laberinto de aciertos y desencuentros, milagros y melancolías de América Latina que este libro último y lúcido de Hobsbawm.
Viva la Revolución - Eric Hobsbawm
Desde su llegada a la Cuba de 1960, en pleno entusiasmo por el triunfo de la revolución socialista, hasta un sobrio texto de 2002, el historiador británico Eric Hobsbawm mantuvo un vínculo secreto e íntimo con América Latina. Un vínculo tan intenso que en su autobiografía llegó a escribir que era el único continente fuera de Europa donde se sentía como en su casa. La atracción que Latinoamérica ejercía sobre Hobsbawm se debía a que siempre vio este dilatado territorio como el mejor laboratorio posible para la revolución social, “un continente hecho para socavar las verdades convencionales”. A estudiar las vicisitudes de estos países se dedicó sin interrupción por cuarenta años de su vida.
Este libro reúne por primera vez los textos más notables que el historiador más notable del siglo XX publicó durante esas décadas. Son los grandes temas que recorren su obra: las revoluciones efectivas o posibles, el nacionalismo, el imperialismo europeo y norteamericano, la violencia y las guerrillas, la inequidad y las vías del desarrollo. Si su análisis obtiene resultados sorprendentes se debe a que Hobsbawm nunca recurre a términos y conceptos europeos para aproximarse a las realidades muy diferentes del hemisferio occidental.
¡Viva la revolución! es la obra de un marxista que simpatizaba con las revoluciones y el comunismo pero criticaba la ultraizquierda y los experimentos guerrilleros iluminados, en especial el “sueño suicida” del Che Guevara en suelo boliviano. En su seguimiento de la izquierda latinoamericana —que incluye también paisajes vistos desde los trenes y aun el gusto del autor, que también fue crítico musical, por la bossa nova—, muestra mayor respeto por el nacionalismo militar y por el movimiento campesino. Pocas guías mejores para este laberinto de aciertos y desencuentros, milagros y melancolías de América Latina que este libro último y lúcido de Hobsbawm.
Productos similares
1 cuota de $6.700 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $6.700 |















Envíos a todo el pais
Al precio más económico
Todos los medios de pago
Atención inmediata
Hace tu pedido por WhatsApp
Envíos a todo el pais
Al precio más económico
Todos los medios de pago
Atención inmediata
Hace tu pedido por WhatsApp